Los últimos 100km del Camino Portugués se inician en la localidad pontevedresa de Tui para finalizar seis etapas más tarde en Santiago de Compostela.
Duracion: 8 días/7 noches
Distancia: 118,8km (6 etapas a pie, con posibilidad de adaptarlas a las particularidades de cada persona)
Fechas: se puede realizar este camino en las fechas que tú elijas, y te lo podemos organizar para una persona sola, con amigos, mascotas, etc. Si lo que quieres es unirte a uno de nuestros grupos mira las fechas en camino de Santiago en grupo
Te ofrecemos la posibilidad de realizar el Camino Portugués en tres diferentes modalidades según el tipo de alojamiento:
LOW COST Albergues | PREMIUM Hoteles | LUXURY Paradores/Pazos |
Servicios Incluidos en todos los paquetes.
Servicios Opcionales:
Día 1.- Llegada y alojamiento en Tui.
Día 2.- Etapa Tui – O Porriño (18,7km) Dificultad baja
Damos comienzo a la etapa en el puente internacional que conecta Tui con la localidad portuguesa de Valença do Minho la cual recomendamos totalmente visitar.
La etapa que tenemos por delante una dos localidades con impresionantes construcciones de piedra. El trazado discurre prácticamente llano con un desnivel máximo que no supera los 50m. Combinará tramos en plena naturaleza junto a antiguos lavaderos, calzadas romanas y arcenes de carreteras actuales.
También a destacar el Ponte da Veiga de origen medieval así como algunos tramos de espectacular belleza natural.
Día 3.- Etapa O Porriño – Redondela (15,2km) Dificultad baja
Nuevamente se trata de una etapa con pocos desniveles, a destacar una subida hacia la mitad llegando a la capilla de Santiaguiño de Antas que alterna sin embargo subidas con falsos llanos y que supera un desnivel de unos 140m a lo largo de 3km, lo que lo hace muy llevadero.
De esta etapa destacamos la ya mencionada capilla de Santiaguiño, la iglesia barroca de Santa Eulalia y un pazo del siglo XVII en Mos.
Ya en Redondela destacamos el convento de Vilavella y el viaducto del siglo XIX que conecta por tren las localidades de Pontevedra y Vigo.
Dicho viaducto atraviesa de extremo a extremo la localidad de Redondela y es una construcción de lo más curioso, que parece transportarnos a otro lugar muy lejos de galicia.
Destacar también que desde la parte alta de la localidad de Redondela las vistas sobre la ría son sencillamente inigualables.
Día 4.- Etapa Redondela – Pontevedra (18,2km)
Nuevamente una etapa con un par de subidas que combinan repechos con falsos llanos y que no revisten gran dificultad.
A la salida de Redondela nos encontramos con la magnífica capilla barroca de Santa Mariña pero enseguida dejamos atrás las edificaciones y abrazamos la naturaleza enlazando con un precioso aunque breve camino entre árboles de distintas especies.
En esta etapa destacaremos una panorámica perfecta de la ría de Vigo y también el paso por la localidad de Arcade de la que saldremos cruzando el majestuoso puente de Ponte Sampaio Sobre el río Verdugo, para subir callejeando por la localidad del mismo nombre que ya pertenece al municipio de Pontevedra.
Y por último mencionar la llegada a Pontevedra que discurre junto al río Tomeza y nos adentra en un denso bosque de castaños entre otras especies.
Día 5.- Etapa Pontevedra – Caldas de Reis (23 km)
En esta etapa nuevamente no afrontaremos grandes desniveles, si que tenemos algunos tramos que transcurren por carreteras, cruces, etc…
Saliendo de Pontevedra destacaremos la iglesia de la virgen Peregrina del siglo XVIII, cuya planta tiene forma de Vieira, más adelante el convento de San Francisco del siglo XIV y finalmente el Ponte de Burgo, por el que cruzaremos.
La etapa transcurre entre carreteras, cruces y los espectaculares cauces primero del río Agra y más adelante del río Chaín hasta que finalmente alcanzamos el río Umia en la localidad de Caldas de Reis. Entrando en Caldas pasaremos junto a la iglesia de Santa Maria que, aunque con posteriores añadidos, conserva el portón y el ábside románicos originales.
La localidad de Caldas de Reis es famosa por sus aguas termales, y para los peregrinos es visita obligada la Fuente de las Burgas del siglo XIX que posee sendos grifos de agua fría y caliente.
También destacan subiendo por la calle Real el Lavadeiro que hace las delicidas de los cansados peregrinos y al final de la calle el puente romano sobre el rio Bermaña.
Día 6.- Etapa Caldas de Reis – Padrón (18,5km)
Esta etapa presenta algunas rampas en la parte inicial del recorrido, pero salvando esa circunstancia el resto de la etapa transcurre sin mayores problemas.
Es una etapa de magníficos paisajes con tupidos bosques de eucaliptos y robles que hará las delicias de los más amantes de la naturaleza gallega.
A destacar en el itinerario la localidad de Pontecesures en donde abandonaremos la provincia de Pontevedra para adentrarnos de lleno en la provincia de A Coruña.
Ya en Padrón vamos a destacar la presencia del pedrón que da nombre a la localidad y que según la tradición jacobina es la piedra en donde se amarró la barca que transportó los restos del apostol Santiago cuando remontó el rio Sar.
También en Padrón tenemos que destacar dos figuras literarias, Rosalía de Castro y Camilo José Cela.
Rosalía de nacimiento compostelana, pasó gran parte de su vida (tanto su infancia y juventud como sus últimos años) y falleció en Padrón en donde se conserva su casa bajo la fundación Rosalía de Castro.
En cuanto a Camilo Jose Cela, nació en Iria Flavia, muy cerquita de Padrón (por donde se pasa en la última etapa) y aunque murió en Madrid, sus restos mortales se trasladaron a su localidad natal.
Ambas figuras poseen sendos homenajes en el paseo del espolón de Padrón, uno a cada lado de éste.
Día 7.- Etapa Padrón – Santiago de Compostela (25,2 km)
La dificultad más grande de esta etapa estriba en las ganas de llegar a Santiago, y es que la catedral ya se comienza a ver un tramo bastante amplio antes de llegar y la prisa puede ser mala compañera.
Nada más comenzar la etapa pasamos por Iria Flavia, sede episcopal previa a Santiago de Compostela, que perdió su privilegio en favor de ésta con el descubrimiento del apóstol. Destaca la colegiata de Santa María de Adina en cuyo cementerio anexo reposan los restos del ya mencionado Camilo José Cela.
También destacamos la localidad de A Esclavitude y su imponente iglesia de Santa María de Cruces.
Y finalmente llegamos a Santiago, y después de un buen trecho caminando por sus calles alcanzamos el parque de la alameda y sus archiconocidas Maruxa e Coralia, al final del cual tomaremos la Rua do Franco que nos llevará directos a la plaza del Obradoiro.
Día 8.- Santiago de Compostela
Aquí puedes ver en imágenes nuestro Camino Portugués en grupo
Para cualquier duda o aclaración que necesites puedes contactarnos por teléfono o WhatsApp en el 610455568 o mediante correo electrónico en info@livingcamino.com
Buen Camino !!
Teléfono:+34 610 455 568
info@livingcamino.com
Agencia de viajes online
Licencia CICLM-02473-m