Si has llegado aquí directamente, te aconsejamos que primero vayas a la parte 1 de Ruta de la música.
Desviándose un poquito de la ruta, se puede hacer una parada en Brownsville (Tennessee), lugar de nacimiento de Tina Turner.
Una vez en Memphis, ooh wow, estarás en el epicentro de nuestra Ruta de la música. Allí se en cuentra el Sun Studio, visita obligada en lo que a música se refiere. Se trata de unos míticos estudios de grabación, conocidos como el «lugar de nacimiento del rock&roll. Allí grabaron y se descubrieron leyendas como B.B. King (apodado el rey del blues), Johnny Cash (el rey del country, y por supuesto Elvis Presley (el rey del rock and roll), pero también Aretha Franklin, Jerry Lee Lewis y un largo etcétera. Del Blues al Rock’n’roll pasando por el Gospel y el Country. Sun Studio puso en el mapa musical a Memphis allá por los años 50. Ahora es un museo que se puede visitar todos los días y bien lo merece.
Otra de las visitas más concurridas en Memphis, es, por supuesto, Graceland, el último hogar de Elvis Presley y en donde se haya situada su tumba. Hay infinidad de visitas según dispongas de más o menos tiempo y tengas más o menos interés en su figura.
Pero si hablamos de música en la calle, visitaremos, por supuesto Beale Street. En la zona. existen grandes locales de música, entre ellos uno que perteneció a BB King y en el cual se le veía ocasionalmente tocando hasta su fallecimiento en 2015.
No muy lejos de ahí, en el Boulevard B.B. King, existe el museo del Rock y el Soul.
Otro lugar histórico que se puede visitar en Memphis, es el Motel Lorraine, es el lugar donde Martin Luther King sufrió el asalto que le costó la vida. En uno de sus balcones, el activista recibió un disparo, y actualmente es sede del Museo nacional de los derechos civiles.
Otra de las curiosas construcciones de Memphis es The Pyramid, que en 2001 aún era la sede del equipo de baloncesto de la NBA Memphis Grizzlies, en donde debutó Pau Gasol, consiguiendo en ese mismo año, el reconocimiento a Rookie del año.
Una vez que salimos de Memphis, saldremos también del estado de Tennessee para adrentrarnos en el estado de Misisipi. Como curiosidad antes de dejar el estado, se puede programar también una visita a una destilería de Bourbon, aunque es originario del Condado de Bourbon en el estado de Kentucky, su producción se puede llevar a cabo en cualquier estado, y ha sido particularmente importante en varios de ellos, incluido Tennessee.
El Cleveland al que nos referimos no se debe confundir con el Cleveland de Ohio, más conocido que éste, pero no con más atractivo desde luego. En el Cleveland de Mississippi podremos visitar el Museo de los Grammy de Mississippi, es un hermano pequeño del museo de los grammy de Los Angeles, pero con muchas piezas curiosas que merece la pena ver.
A unos pocos kilómetros de Cleveland se encuentra la Plantación Dockery, o Dockery Farms, aquí es donde se sitúa el nacimiento del Delta Blues, y es un lugar con una historia amable dentro de la gran tragedia que supuso la esclavitud en Estados Unidos. Dockery farms fue una de las plantaciones de algodón más grandes del país. Sin embargo, funcionaba, digamos al margen de la ley, ya que su propietario, Will Dockery estableció un sistema pionero en el trato a sus trabajadores que disponian de su propia escuela, su iglesia, incluso su moneda que podían usar en su gasolinera y tienda. Además de contar con su propia estación de ferrocarril. Aquí se juntaron grandes músicos y aquí pudieron desarrollar todo su potencial gracias a las condiciones de las que gozaban ahí los trabajadores que llegaron a ser más de 2000.
Sobre Dockery Farms, B.B.King dijo «You might say it all started right here.”
El Delta Blues también tiene su propio museo en Clarksdale, unos kilómetros antes de Cleveland, para los más interesados, también cuenta en su exposición con muchos objetos curiosos. Y en esta misma localidad podéis visitar el Ground Zero Blues Club, cuyo propietario, entre otros es el actor Morgan Freeman.
Pero no nos engañemos, la historia de los campos de algodón, que actualmente ofrecen uno de los atardeceres más bonitos del planeta, no es una historia amable. Os recomendamos, por ejemplo, el clásico de la escritora estadounidense Harriet Beecher Stowe «La cabaña del tio Tom», que se publicó a mediados del siglo XIX como una serie de fascículos en el periódico abolicionista de la época The national era. En ella se cuentan historias reales amables y no tan amables en torno al tema central de la esclavitud y su inmoralidad.
Si os interesa la figura de B.B. King, el llamado Rey del Blues, hay un magnífico museo dedicado a él situado en Indianola, hay que desviarse un poco de la ruta pero él lo merece.
El Museo de B.B. King ensalza no solamente la figura del músico, sino un recorrido a través de rarezas como grabaciones inéditas, artefactos insólitos y otras maravillas de la historia del Delta Blues, así como un recorrido por sus mayores iconos.
Durante la jornada de hoy pasaremos junto a algunas de las espectaculares casas señoriales situadas en las plantaciones de algodón y caña de azúcar con su historia detrás que las hizo posibles, claro.
Por fin llegamos a Nueva Orleans, geográficamente lo más al sur que nos llevará la ruta, puesto que ya nos topamos con la desembocadura del río Mississippi en el Golfo de México. De hecho el Delta que forma el río Mississippi es una de las atracciones de la ciudad.
Pero justo antes de llegar a Nueva Orleans pasaremos por Baton Rouge, la segunda ciudad más poblada del estado de Luisiana. De hecho en los años posteriores al huracán Katrina, sucedido en 2005, la ciudad creció sustancialmente con población procedente de Nueva Orleans que fue ampliamente devastada.
Centrándonos ya en la actual capital de Luisiana, visitamos el Barrio Francés o French quarter de Nueva orleans. Es el barrio más antiguo de la ciudad, y data de su fundación, de origen francés. Todo el conjunto de edificios, que datan en su mayoría del siglo XVIII aunque hay algunos más modernos, ha sido nombrado hito nacional y es el mayor atractivo turístico de la ciudad, y sus renovaciones se deben regir con unas normas específicas para la conservación del conjunto histórico. Además debido a su relativa distancia y a los diques sobre el río Mississippi no fue muy maltratado por el huracán Katrina en comparación con otras partes de la ciudad.
Uno de los edificios históricos situados en el barrio francés es el Preservation Hall. Fundado originalmente como una galería de arte, el interés popular por la música lo hizo derivar en club de Jazz.
Rio abajo desde el barrio francés nos encontramos con Frenchmen Street, la calle del ocio por antonomasia. Aquí encontraremos los locales de música más populares, restaurantes, tiendas de discos, librerías y demás negocios locales.
La calle frenchmen y alrededores tienen su origen en una plantación criolla, y la arquitectura de la zona sigue esa tradición, dando lugar a una zona completamente única entre las ciudades de estados Unidos. La mayoría de las casas de la zona tienen más de 100 años, lo que es un hito para este país.
Y para rematar la experiencia musical, hemos de visitar el Parque histórico nacional del Jazz de Nueva Orleans, un recinto único que alberga infinidad de eventos musicales en un entorno privilegiado.
Teléfono:+34 610 455 568
info@livingcamino.com
Agencia de viajes online
Licencia CICLM-02473-m
Deja una respuesta